Skip to content

Microtextualidades

Portal de estudios sobre microrrelato y microficción en la Red

Microtextualidades
Menu

Menú principal

  • Proyecto MiRed
    • Proyecto de Investigación MiRed (2019-2021)
      • Objetivos teóricos
    • Proyecto de Investigación MiRed (2016-2018)
      • Equipo Investigación
        • Ana Calvo Revilla
        • Xavier Agenjo Bullón
        • Francisco Diego Álamo Felices
        • Ángel Arias Urrutia
        • Fernando Ariza
        • Pablo Brescia
        • Nuria Carrillo Martín
        • Pablo Echart Orús
        • Daniel Escandell Montiel
        • Teresa Gómez Trueba
        • Darío Hernández
        • Javier Perucho
        • Basilio Pujante Cascales
        • Graciela Sara Tomassini
        • Lauro Zavala
  • Congresos
    • Congreso MiRed
      • Convocatoria
      • Organización
      • Ponentes plenarios
      • Programa
      • Comunicaciones
      • Inscripciones
      • Sede y localización
      • Cartel
  • Ponencias
    • Participación en Congresos
  • Congreso Internacional “En bucle: procedimientos de repetición en la literatura contemporánea”
  • Seminarios MiRed
    • IV Seminario Internacional MiRed 2020
    • III Seminario Interdisciplinar MiRed
    • II SEMINARIO INTERNACIONAL MiRed: Antologías de minificción y caracterización genérica
    • SEMINARIO INTERDISCIPLINAR: La tradición literaria en la narrativa breve de René Avilés Favila 
  • Curso Online MiRed
    • Curso Online El microrrelato en la red. Microrrelato hipermedial. Biblioteca Esteve Paluzie
  • Publicaciones
    • Libros, capítulos de libro y artículos 2019/2020
    • Libros, capítulos de libro y artículos 2016/2019
    • Tesis doctorales
  • Convocatorias
    • Congreso Internacional «Las grietas de la ficción: fragmentarismo y fractalidad en la narrativa hispánica contemporánea
    • II Congreso Internacional En los márgenes de la literatura: Nomadismo y fragmentación
  • Recursos
    • Programas de radio
    • Revistas Digitales
    • Audiovisuales
    • Blogosfera
    • Investigación
    • Noticias
      • MiRed en Facebook
      • MiRed en Twitter

Archivo de la etiqueta: Jordi Masó Rahola

X CONGRESO DE MINIFICCIÓN. VIVIR LO BREVE

Publicado el 27/06/2018 por Ana Calvo Revilla

Durante los días 21 y 23 de junio de 2018 MiRed ha participado en el Congreso Internacional «Vivir lo breve: nanofilología y microformatos en obras de arte», que se ha Seguir leyendo X CONGRESO DE MINIFICCIÓN. VIVIR LO BREVE→

Publicado en Participación en Congresos, Ponencias | Etiquetada Adriana Azucena Rodríguez, Ana Merino, Camilo Franco, cibercultura, Congreso de minificción, cultura audiovisual, Diego Muñoz Valenzulea, Esther Andradi, Estudios culturales, Fernando Sánchez Clelo, formato breve, Gemma Pellicer, Jordi Masó Rahola, Julia Otxoa, Karlos Linazasoro, Lorena Escudero, nanofilología, Rafael Ángel Herra, Raúl Brasca

Primary Sidebar Widget Area

Revista Microtextualidades

Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción es una revista electrónica de periodicidad semestral, que publica colaboraciones científicas de especialistas nacionales y extranjeros en torno al microrrelato y la minificción.

Facebook feed

8 months ago

Está abierta la inscripción para el Seminario Internacional del Proyecto de Investigación MiRed (Universidad CEU San Pablo) que se celebrará el próximo viernes 22 de mayo, organizado por la Universidad de La Laguna (ULL). Contará con la presencia de Ary Malaver. ... See more

View on facebook
1 year ago

Call for papers: Lo insólito en la microficción española en el siglo XXI. Coordina: Natalia Álvarez Méndez

En las últimas décadas del siglo XX la narrativa fantástica española experimentó una creciente revitalización que ha cobrado fuerza en pleno siglo XXI junto a otras vertientes de la literatura no mimética. Este hecho, unido al alcance de lo hiperbreve en esos mismos periodos, ha dado lugar a que podamos disfrutar de diversos libros de cuentos que integran microrrelatos, de antologías colectivas y también de destacados volúmenes específicos asociados a formas ajenas al realismo, dando lugar a títulos imprescindibles en las letras españolas.
Este monográfico pretende explorar los elementos que se convierten en resortes fundamentales y en líneas de fuerza de la evolución de las diversas modalidades de lo insólito hiperbreve en la narrativa española actual, tanto en lo fantástico como en la ciencia ficción, lo maravilloso, lo mítico, el terror sobrenatural, el absurdo, el realismo mágico, etcétera.
Por tanto, se admitirán artículos escritos en español, inglés, francés, italiano y portugués que aborden vertientes de la literatura no mimética en la minificción española del siglo XXI, a través de las siguientes líneas temáticas:
- Perspectivas panorámicas sobre motivos y ejes temáticos de las estéticas de lo insólito
- Perspectivas panorámicas sobre aspectos estructurales y formales de las estéticas de lo insólito
- Estudios de obras y autores enmarcados en lo no mimético
- Análisis de lo insólito en antologías colectivas
- El hibridismo en las modalidades no miméticas
- El humor, lo grotesco y lo insólito
- Capacidad subversiva y crítica de las formas hiperbreves no realistas

FECHAS
Los trabajos de investigación deben ser enviados a través de la plataforma de la revista y deben sujetarse a las normas de publicación.
Finalización del plazo: 22 de mayo de 2020

SEMBLANZA
Natalia Álvarez Méndez es Profesora Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de León. Ha publicado los ensayos Espacios narrativos (2002) y Palabras desencadenadas. Aproximación a la teoría literaria postcolonial y a la escritura hispano-negroafricana (2010) y ediciones en coautoría como Espejismos de la realidad. Percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI) (2015), Territorios de la imaginación. Poéticas ficcionales de lo insólito en España y México (2016) y Realidades fracturadas. Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018). Es Directora del Grupo de Investigación de la ULE «Grupo de Estudios literarios y comparados de lo Insólito y perspectivas de Género» (GEIG), miembro del «Grupo de Estudios sobre lo Fantástico» (GEF), de la UAB, y directora de la colección «Las Puertas de lo Posible» en su doble línea dedicada a «Narrativas de lo insólito» y «Estudios de lo insólito».
... See more

View on facebook
1 year ago

Pueden enviar a Microtextualidades. Revista internacional de microrrelato y minificción sus microrrelatos, acompañados de una imagen (fotografía, ilustración). Serán publicados tras previa selección en el número 7, que saldrá en mayo de 2020. ... See more

View on facebook
1 year ago

Hoy celebraremos en Universidad CEU San Pablo el III Seminario Interdisciplinar MiRed: La minificción enciclopédica y las narraciones del vacío. Contaremos con la presencia de Ricardo Sumalavia. ¡Estáis invitados! ... See more

View on facebook
« ‹ 2 of 3 › »

Búsqueda por categorías y claves

  • Intertextualidad
  • Metaficción
  • Microrrelato
  • Minificción
  • Blogosfera
  • Antología
  • Autoficción
  • Avatarización
  • Hiperbrevedad
  • Logofagia
  • Nanofilología
  • Tuiteratura
  • Narrativa digital

Novedades en el portal

  • El Sillón de Terciopelo Verde: taller de creación literaria de Aragón Radio con Patricia Esteban Erlés
  • Curso Online MiRed
  • Seminarios MiRed
  • Congresos
  • Libros, capítulos de libro y artículos 2019/2020
  • Libros, capítulos de libro y artículos 2016/2019
  • Objetivos teóricos
  • Congreso Internacional «Las grietas de la ficción: fragmentarismo y fractalidad en la narrativa hispánica contemporánea
  • II Congreso Internacional En los márgenes de la literatura: Nomadismo y fragmentación
  • Congreso Internacional “En bucle: procedimientos de repetición en la literatura contemporánea”
  • Facebook
  • Email
Copyright © 2021 Microtextualidades. Algunos Derechos Reservados.
Diseño y mantenimiento: ProyectoHeliox
Go to Header Section