II Congreso Internacional En los márgenes de la literatura: Nomadismo y fragmentación

2-4 de septiembre de 2021
Encuentro virtual en la Universidad de Salamanca

LÍNEAS TEMÁTICAS

1. Condiciones teóricas y socioculturales de (im)posibilidad del canon en el siglo XXI. A partir de la década de los setenta del siglo XX, las teorías posmodernas sobre el abandono de los grandes relatos de la modernidad y, por otro lado, la creciente diversidad sociocultural, siempre existente pero nunca pensada desde tantas diferentes disciplinas, han dado como resultado el definitivo descrédito del canon como categoría operativa de las ciencias humanas. Esta línea de análisis quiere abordar un debate sobre la existencia en la actualidad de las condiciones y las evidencias suficientes para determinar el retorno del canon literario o reafirmar, como hasta ahora, la continuidad del proceso de deslegitimación.
2. Descanonización del concepto de obra en el siglo XXI. El mismo concepto canónico de «obra» como un discurso unitario, cerrado, asociado además a una autoría casi exclusivamente individual, se desvanece, dejando paso a obras descentralizadas y discontinuas, no solo por su canal de transmisión, sino también por su concepción o su proceso de composición. Son obras dispersas, disgregadas, herederas de la escritura de piezas erráticas (Barthes), que asumen la incapacidad de re-crear una realidad total y prefieren plantearse como suma potencialmente infinita de obras, que, vistas desde otra escala, serán fragmentos, y tal vez fragmentos recursivos, fractales. Tienen aquí cabida no solamente las piezas que a nuestro ojo se le antojan breves, los llamados microrrelatos, partidarios del laconismo, la elipsis y el silencio frente al exceso verbal que no ofrece auténtico conocimiento (Noguerol), sino también las obras que, aparentemente en el otro extremo, se presentan como una escritura incesante y vertiginosa, que no se cierra en cada título publicado (pues estos no pasan de obedecer a una convención
editorial), y que remite metaficcionalmente al autor y su mundo real como un segmento más de la estructura recursiva.
3. La canonización de los márgenes en el siglo XXI. Esta línea pretende abordar el surgimiento y consolidación de sellos editoriales, medios de comunicación, redes sociales y otras muchas plataformas y fenómenos que, en su conjunto, manifiestan que el campo literario, en lo que se refiere a “las relaciones de fuerza entre agentes o instituciones que tienen en común el poseer el capital necesario para ocupar posiciones dominantes” (Bourdieu), vive en la actualidad un momento de reconfiguración en el que la literatura de los márgenes está comenzando a ser apropiada, reivindicada y consumida por muchos lectores e instituciones. Estas nuevas condiciones, que plantean la necesidad de repensar el concepto de “comunidad de lectores”, también abren el debate sobre la posibilidad, los objetivos y alcances del surgimiento de un movimiento progresivo de canonización de los márgenes, cuyo alcance debe medirse con detenimiento.
4. La teoría y la crítica literarias ante los márgenes. Perspectivas de análisis en el siglo XXI. La descentralización de las reglas de verificación del canon desde la segunda mitad del siglo XX en adelante se ha producido como consecuencia de
un largo proceso de redefinición de los conceptos de literatura, autor, libro o valoR literario. Esta línea de análisis pretende abordar el modo en el que estas nociones se formulan en el siglo XXI desde la teoría y la crítica literarias y si otras nociones
han sido objeto de novedosos y recientes cuestionamientos estéticos con el objetivo de señalar y explicar la posición marginal en la que muchos autores y obras se encuentran en la actualidad.
5. Subjetividades e identidades como elementos de marginalización de obras y autores literarios. La evolución de algunas Perspectivas filosóficas y políticas de larga tradición, como el feminismo, y otras de reciente aparición, como los estudios culturales, postcoloniales o queer, ha permitido poner de manifiesto la incidencia de elementos como el género, la sexualidad, la raza, la etnia o la nación en el proceso de marginalización literaria. Esta línea pretende abordar, a través de propuestas individuales o de conjunto de obras y autores, la incidencia de este proceso y las medidas que el presente dispone, a través de múltiples actores, para solventar la posición marginal de esos mismos objetos culturales. En segundo lugar, esta línea quiere plantear cuáles son los beneficios disciplinarios pero también los límites y posibles marginalizaciones asociadas a estas mismas medidas, desde la elección de un criterio único de actuación (publicación o edición de obras escritas por mujeres, por autores lgtbiq+ o pertenecientes a una etnia particular, entre otros factores.), hasta los abordajes interseccionales de los materiales que ocupan los márgenes del campo literario.
6. Nuevas marginalidades de la literatura del siglo XXI. Esta línea pretende abordar la existencia de todo un conjunto de nuevas características de la literatura del presente que, por su reciente aparición, han provocado nuevos criterios de
exclusión de obras y autores hacia los márgenes de la literatura. Así sucede, por ejemplo, con el formato y soporte de la literatura digital, que, mediada por las nuevas tecnologías, produce un desigual acceso a los materiales. En el caso
opuesto, la aparición de fenómenos como las editoriales cartoneras y sus productos literarios artesanales obligan a pensar de nuevo en los límites del tráfico de los objetos culturales en un contexto donde la ampliación de los circuitos de
comunicación e intercambio —transatlántico, en el caso de la lengua española— tiende a aumentar sus dimensiones y velocidades de transmisión. En otro sentido, la aparición y difusión de nuevos formatos de escritura breve pone en entredicho
la cultura tradicional “librocéntrica” y genera, por su novedad, nuevas exclusiones que deben atenderse con especial atención a las nuevas características del espacio literario del siglo XXI.

ENVÍO DE PROPUESTAS Y FECHAS PRINCIPALES
El plazo de presentación de resúmenes está abierto hasta el 15 febrero de 2021 (incluido).
Las propuestas se presentarán exclusivamente a través de este formulario (https://forms.gle/f2b3F3JUXfzcWXuQ7) (requiere una cuenta Gmail o compatible; si no puede enviar su propuesta contacte con la organización en exocanon@usal.es). Si
quiere presentar un panel completo (3 comunicaciones), escriba primero a exocanon@usal.es y le daremos instrucciones específicas.
El comité organizador comunicará a mediados de marzo el resultado del proceso de evaluación de las propuestas recibidas.
El pago de la cuota de inscripción deberá realizarse antes del 31 de mayo, según las instrucciones que se remitirán por correo electrónico. En todos los casos, el pago se realizará a través de la plataforma de la Universidad de Valladolid, sede digital del evento a través del enlace que se facilitará entonces.
Quienes opten por la alternativa de pregrabar su comunicación (solo quienes lo hayan indicado en el proceso de matriculación; no se aceptarán cambios posteriormente), deberán entregar el vídeo antes del 31 de julio según las instrucciones que se les
indicarán. Quienes participen mediante videoconferencia en directo, no deberán entregar previamente ningún material para su charla: podrán compartir en directo a través del software de videoconferencia su presentación (aconsejamos el uso de archivos en formato PDF; recordamos que PowerPoint y otros programas similares permiten exportar a PDF sin mayores problemas).
El congreso se desarrollará en directo entre los días 2 y 4 de septiembre.

Los comentarios están cerrados.